Mi punto de vista de la asociatividad en
México
La
asociatividad en México es un hecho que esta cambiando paulatinamente el
desarrollo económico del país, o acaso, es otra de las fachadas que pretenden
tapar al sol con un dedo, a mi punto de vista estamos muy lejos de poder crecer
como país con este concepto. Ya que es muy amplio y para nuestra sociedad es
como darle un golpe directo al hígado, comenzando con el simple hecho que su definición
contrae las palabras “alianzas y asociar”,
a los mexicanos nos cuesta trabajar en equipo para llegar a tener un crecimiento
mutuo, llegar a un objetivo. Se puede tener la idea pero de nada sirve está,
cuando solo se queda plasmada en papel o aun peor en la intensión de
realizarse, el madurar todas esas ideas pudiera servir forjándolas con la
suficiente información que pueda sustentar dicha idea.

Nuestro
sector agropecuario esta muy lejos de ser una asociatividad eficiente responsabilidad
que no sólo cae en nuestros productores, también en cada dependencia del
gobierno encargada de administrar los recursos para echarlo andar, ya que cada
proyecto de asociatividad que se echa andar en las regiones más marginadas
están mal planteados y al cabo de unos años cuando los proyectos son liberados
todos los socios comienzan a repartir lo poco o mucho que queda del recurso
otorgado, y, si puede verse como si fuera sólo responsabilidad de ellos porque
mientras los vigilan trabajan pero una ves que se van huyen como los ratones
cuando se acaba la cosecha, y aquí es donde en marco lo dicho arriba no sabemos
trabajar en equipos, como funcionarios o como trabajador privado lo único que
nos interesa es nuestro bienestar cobrar la parte que nos toca por realizar un
proyecto “copia-pega” de los que van dejando por todos lados sin previa
visualización de su viabilidad. Ahora bien eso es en cuanto a diferencias
sociales pero también entre la misma comunidad con el mismo nivel social
persiste la envidias por querer ser el “jefe del grupo” porque eso es lo único creado,
no sabemos formar lideres y lo digo porque para ser un buen líder no se
necesita tener un doctorado, se requiere la capacidad de saber escuchar y
ejecutar las mejores ideas que ayuden al desarrollo del grupo.

También
se necesita que ellos mismo puedan entender e innovar tecnologías que
favorezcan la producción de su grupo, no pueden solo depender de tecnologías
adquiridas del extranjero, ya no pueden esperar que el señor del NORTE nos aviente
sus migajas. Como grupo o como pueblo, como estado o país necesitamos aprender
a gatear si queremos aprender a caminar. Y para eso recalco necesitamos formar
lideres que puedan mantener la asociatividad de un grupo pequeño o grande de
productores dispuestos a ganar y aprender de los errores que tengan en su
crecimiento a madurar todos los proyectos.
Posiblemente
con esto también se pueda tener una mejora en las políticas de asociaciones
regionales ya que a veces estas impiden que pequeños productores puedan
pertenecer a estas principalmente por la ubicación. Lo cual les impide poder
obtener recursos que son otorgados a las asociaciones y que por lo general
tiene socios que tienen producciones importantes las cuales son en particular
las más exitosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario