¡EL PODER DE
LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD!
Usted
debe haber oído hablar que los países nos encontramos en un proceso de
integración y apertura general en todos los niveles: educativos, culturales,
económicos, comerciales, entre otros. La “globalización” es la palabra que la comunidad
mundial ha elegido para denominar este proceso que atrae gran parte de nuestra
atención por estos días.
¿Qué
sabe usted acerca de la globalización? ¿A quiénes beneficia o a quiénes afecta?
¿Puede una empresa asociativa desarrollarse independiente de este proceso?
¿Existen factores del entorno que condicionan el desempeño de un negocio?
Es
importante asumir que para transformar en oportunidades los retos que entrañan
la globalización, la integración, y la apertura económica, debe superarse la concepción
tradicional que trata a lo agroproductivo como una actividad primaria por una
que más bien la considere como lo que es, un sistema que inicia en los insumos
agropecuarios y llega hasta el consumidor final.
La
competitividad de las cadenas agroproductivas se debe entender como el logro de
ventajas dinámicas, a través del desarrollo y sostenimiento de altos niveles de
productividad, de manera que permitan capturar y mantener un espacio en los
mercados nacionales e internacionales que beneficien a amplios sectores de la
sociedad. Por lo tanto, intentar una explicación general para la competitividad
a nivel país, requiere identificar aquellos elementos que determinan la
productividad y su ritmo de crecimiento.
Para
que una empresa sea exitosa, debe ser competitiva; lo que más interesa como resultado
de una competitividad, es asegurar la generación de empleos, ya que mediante
estos elevamos nuestro nivel de vida y el de nuestras familias.



¡¡¡¡La competitividad es producto de la voluntad de acción del gobierno, de los empresarios y de la población en conjunto y separados!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario