Como
ya sabemos la distribución del ingreso que se da de manera desigual en México
genera una concentración en el gasto de alimentos, lo cual afecta a la población
de menores ingresos que difícilmente tiene acceso a estos tanto en cantidad
como en calidad, ya que las personas de clase “alta” son las que acaparan la
mayor parte de los alimentos de buena calidad.
Por
otra parte, la cadena de suministro del sistema alimentario mexicano presenta
distintas restricciones que la hacen poco competitiva e ineficiente, ya que no
se cuenta con la suficiente infraestructura; sin embargo, alrededor de la mitad
de los productores del país comercializan menos del 35% de su producción y
destina el resto a su propio consumo. Estos productores tienen unidades de
producción, pequeñas, ubicadas mayormente en tierras de temporal, y concentran
su producción en cultivos básicos.
México
enfrenta un sinfín de problemas importantes en el sistema agroalimentario,
entre los que destacan la falta de financiamiento al sector, las grandes
diferencias socioeconómicas entre la población rural y la urbana, la
heterogeneidad de la infraestructura y del capital humano entre regiones,
pobreza rural, baja inversión en tecnología e innovación en el sector
agroalimentario, recursos públicos con orientación asistencial destinados a
población en un estrato de ingresos alto y problemas de diseño en los programas
de la SAGARPA.


Hemos creído que desarrollo es producir mas y tecnificarse más. Así de reducida ha sido la visión. Se olvida el eje central del desarrollo, el hombre.Si en lugar de dar semillas se ayudara a tener mejor aprecio por lo que el individuo y la comunidad, se hicieran leyes claras y se detuviera la impunidad, el tener semillas pasaría a segundo plano.
ResponderEliminar