Pequeña
percepción alimentaria en México
Recuerdo
aquella época donde un vaso de leche hervida en una olla era lo más visto en un
pueblo –ese ranchito tras de la montaña, donde temprano se ocultaba el sol-,
hoy en día vemos un empaque con la imagen de una vaca en el refrigerador,
comprada a los grandes consorcios que acaparan los pocos litros de leche de algunos
productores “afortunados”, si afortunados porque pudieron adquirir mediante préstamos
un enfriador para poder cumplir con las exigencias de aquellos grandes magnates
de refrigerar la leche, y no solo paso con la leche también con productos básicos
antes vistos como un alimento, que ahora pasaron al lugar de materia prima como
el maíz, frijol e incluso animales.
Esa llamada
globalización agropecuaria ha influido a consumir productos que cumplen con una
inocuidad, y se les agradece pero realmente fuimos los consumidores los que
impusimos este forma de vender los productos, quizá me equivoque pero como un país
que se considera en vías de desarrollo puede influir fuertemente en este tipo
de decisiones, se me hace más una imposición de aquellos que tienen la
capacidad industrial para realizar esa transformación aun con todos sus estándares son incapaces de cumplir al 100% con esa inocuidad, al presentar productos que no cumplen con las condiciones establecidas y ofrecer productos en latas golpeadas o productos exhibidos de manera inadecuada.
Y para esto la siguiente
pregunta, ¿México comenzó con el desarrollo de supermercados?, quien levantara
la mano y me dirá que sí, ya que a la fecha hasta las grandes “centrales de
abasto” –mercados- como lo fueron esas centrales de abasto del centro del país han
perdido importancia para ofrecer sus productos frescos, jitomate, calabacitas,
chile, maíz, aguacate, etc.
Ahora
la relación de los consorcios es más estrecha con aquellos productores que
pueden cumplir con las características de los productos, beneficiando a esos
pocos elegidos en los costos de transporte (será suficiente como para tener
algo más que polillas en los bolsillos), y que bien también según esto ha
provocado un crecimiento en el país, claro tenemos exportaciones o pero lo más
grandioso es la proyección de 75% de importaciones para el año 2025 ¡oh que
genial¡ la realidad quizá, es que no es culpa de los grandes empresas, si no,
más bien de la mala regularidad que tenemos por parte de nuestros grandes
administradores.

No hay comentarios:
Publicar un comentario